jueves, 5 de julio de 2007

i- Phone, el presente futuro

Desde la meca del mundo llegan a mis oídos noticias de una nueva forma de comunicación que comienza a expandirse en los mercados más desarrollados: el i-phone, el nuevo invento de apple.

La idea es sencilla. Se trata de dejar a un lado nuestro actual sistema de llamada, que conecta un número de teléfono con una señal física (nuestro móvil, nuestro teléfono fijo de casa…) e instalar en estos nuevos teléfonos una dirección IP como la de los ordenadores. De esta manera no marcaremos a un lugar determinado, sino a una dirección que puede encontrarse en cualquier parte del mundo y que contactaremos a través de la red. Y como es a través de la red no sólo podremos transmitir voz, sino imágenes y datos.

El funcionamiento es similar al de programas que ya conocemos (skype por ejemplo), pero va mucho más allá. Para convertirlo en realidad las ciudades necesitarán de una red wifi que permita conectarse a ella desde cualquier lugar. NY, Londres, Paris o Madrid se han hecho eco de esta necesidad, y van expandiendo las áreas wifi a más y más zonas. La diferencia por tanto es notoria: detrás del spkype hay un particular con un programa instalado en su ordenador. Con el i-phone se pretende una comunicación pública y gratuita desde y hacia cualquier parte del mundo.

Porque esa es otra de las ventajas. Las llamadas realizadas con i-phone tendrán, en principio (están por ver las ofertas y extras que las compañías telefónicas desarrollarán para subirse al carro tecnológico), un coste de 0 €. Pensad en lo que nos cuesta acceder a nuestro correo desde casa cuando le “robamos” la conexión al vecino. Esto es lo mismo pero con área wifi para todos. Únicamente necesitaremos un i-phone, un teléfono completamente digital con la tecnología necesaria incorporada y una gran capacidad de almacenamiento para cargar y descargar datos.
Hoy he estado en una tienda y lo he tenido en mis manos. Es alucinante. Sólo tiene un botón para acceder al menú principal y el resto de opciones se despliegan gracias a su pantalla táctil. Se puede acceder a internet, mandar mails, incorpora toda la música de un i-pod, vídeos.... todo con una resolución asombrosa. ¿Su precio? Si es de 4 GB cuesta $499, si es de 8 GB $599.

Y como cualquier invento que nos fascina, lo mejor de todo llega cuando nos dicen que ya funciona. Las grandes empresas lo utilizan en su día a día para contactar con cualquier parte del mundo. Una llamada a Hong Kong desde Sydney es ya una llamada interna. Así ahorran millones de dólares y pueden enviar y recibir información en tiempo real.

Ahora sólo queda esperar (unos 5 años dicen los que saben de esto) para verlo como una realidad al alcance de nuestras manos.

martes, 26 de junio de 2007

Paradojas del suicidio japonés

La incoherencia japonesa me tiene en vilo. En el país nipón se permite la publicación de libros donde se describen los mejores métodos para conseguir un suicidio efectivo y al mismo tiempo es misión de la policía el impedir que la gente se quite la vida. ¿Qué ocurre en Japón para que 30.000 personas decidieran el año pasado poner fin voluntariamente a sus vidas? Todo apunta a que el estrés, la soledad, el desempleo, el exceso de horas en el trabajo... son las causas de este desbarajuste tan poco natural como es el acabar con la propia existencia.

Mientras, lejos de allí, en el norte de Noruega pueden presumir de tener el índice europeo más alto de suicidios, coincidiendo con el lugar donde menos horas de luz hay al año.

¿No deberíamos parar un segundo y hacer una lectura en profundidad de los valores imperantes en la sociedad? Parece que aquí hay algo que no funciona...

lunes, 25 de junio de 2007

¿Estás preparado para China? (Por Carlos Díaz)

El futuro de la humanidad sienta sus bases en la relación de las dos superpotencias de hoy: Estados Unidos y China.

El gigante asiático afronta un sinfín de problemas: crear un sistema bancario independiente y sano; aliviar las necesidades alimenticias y energéticas de la población; afrontar una transición democrática al tiempo que se liberaliza la economía; sanar la brecha entre las ciudades y el campo; proveer de empleo a los habitantes; mantener a una población que envejece con rapidez; reducir la corrupción;….

Ninguno de estos problemas tiene que ser resuelto a la manera occidental. El país de la Tierra Media nos ha demostrado que es capaz de crear alternativas de gobierno, de cultura y de costumbres que no coinciden con las del resto del planeta. Sin embargo, en un contexto de creciente homogeneización de las sociedades, China afronta el reto del cambio mirándose en el espejo del mundo.

La posibilidad de una guerra abierta, o de una guerra fría que envuelva varias generaciones no se debe convertir en una profecía de autocumplimiento. La relación de ambas potencias en el contexto global de la competencia por los recursos y de la convivencia en un planeta cada vez más hacinado y contaminado, definirá el futuro de la humandidad.

martes, 19 de junio de 2007

¿Por qué camino vas, España?

La venta de pisos en el litoral ha bajado este año "por culpa" de que los guiris no se fian de la especulación que hay en este país. Ya no quieren comprar no vaya a ser que luego se encuentren con el pastel de que, tiempo más tarde y después de haber pagado el chalecito en la costa, se quedan sin él. Sin embargo, esto es todo lo que se dice en el telediario. No asoma ni una pizca de autocrítica, simplemente se echan balones fuera y se señala con el dedo a los extranjeros que ya "no nos quieren comprar".

¿No será que los europeos del norte (noruegos, suecos, daneses, etc) tienen, además de sentido común en lo que a sus dinero se refiere, más conciencia medioambiental que nosotros? ¿Acaso no lo demuestran año tras año siendo los que menos emisiones producen proporcionalmente y los que más energías limpias consumen en relación con el resto de países industrializados? Pero eso sí, como estos no están en el G-8 y son más bien recataditos, no tienen ni mucha voz (la política del segundo plano les va que ni pintada a estas personalidades discretas y un tanto taciturnas) ni demasiado voto... Pues no estaría de más si le enseñaran al señor Bush, entre otros, unas cuantas lecciones de civismo de ese que a él se le parece escapar por la taza del wáter cuando se ausenta de las reuniones por indisposiciones gastrointestinales de dudosa credibilidad.

Y mientras, nosotros somos noticia porque hemos reducido ¿cuánto, un 4%? las emisiones con respecto al año pasado. Pero si cuadruplicamos lo que el grandioso Protocolo de Kioto nos permitía!!! Eso sí, luego sale Zapatero y dice que progreso económico y protección del medio ambiente no son incompatibles, sino amigas, y que España quiere ser líder europeo en utilización de energías renovables. Ala, ya se han colgado la medallita y se apresuran a apuntarse una nueva hazaña. ¿No será más congruente mantenerse primero más de un año consecutivo reduciendo gases?

España va por el camino de tener un 60% de su superficie en proceso de desertificación (distinta de la desertización, que es natural y en ella no interviene la mano de hombre) y nosotros nos preocupamos por el sector del ladrillo... ¿Por qué camino vas, España?

martes, 5 de junio de 2007

El cambio climático: An inconvenient truth, de Al Gore

Quizá no se entienda todo el vídeo, pero con captar el mensaje principal es suficiente: el robot no hace ni caso a Al Gore porque no se cree lo que éste le cuenta. Básicamente eso es lo que nos ocurre a la gran mayoría. No se trata de que haya grandes posibilidades de sufrir las consecuencias del cambio climático, científicamente está demostrado que ya están ocurriendo y que van a seguir haciéndolo. Por eso en nuestras manos está el pararlo actuando desde hoy o echar piedras sobre nuestro propio tejado y el de los que vengan detrás de nosotros.

viernes, 25 de mayo de 2007

Corrupción en Murcia, Operación Malaya

La polémica entorno a la operación Malaya está creando auténtica indignación en Murcia. Marbella no es el único lugar donde se cometen atentados urbanísticos, la región murciana parece que le pretende coger la delantera... Vean, vean!!

Las obras de la M-30

Como el inventor de las obras de la M-30. Así es como recordaremos a nuestro querido Gallardón. Lejos de consultar primero a la UE o pasar las oportunas evaluaciones de impacto ambiental, él ha decidido que con estas obras faraónicas va a pasar a la historia como uno de los políticos que más hicieron por Madrid. Además, con un poquito de suerte las obras estarán terminadas antes de las elecciones en la Comunidad. ¿Pura casualidad?....

Pues bien, a nosotros estas obras nos llevan ya tiempo tocando las narices. Las cifras de muertes y accidentes laborales se han disparado con este proyecto, y hace unos meses una noticia en el periodico decía que la M30 era la carretera más peligrosa de Europa. ¿Y qué hay de las horas que habremos pasado atascados en medio de esa especie de rally en el que se han convertido muchas zonas de la capital? No se entiende cómo algún coche no se ha despistado aún y no se ha caído al río...

Pero aún hay más, porque no hemos hablado del efecto sobre la salud de los ciudadanos. En las casas ya no se pueden abrir las ventanas porque al rato está todo lleno de porquería. Lo mismo pasa con el coche, cubierto permanentemente de una capa de polvo que se convierte en nube cuando cierras la puerta. Todo esto no se queda en suciedad, va más allá. Mucha gente ha dejado de poder usar lentillas porque se les mete constantemente arenilla en los ojos. La gripe aquí parece que se va a quedar a vivir un tiempo, y entrar al mercado es como acudir a un concierto gratuito de flemas, toses y estornudos, porque las obras la estamos respirando nosotros. Y cuando esté todo terminado, una chimenea de salida de humos del túnel coronará nuestro paisaje a la altura de un 4º piso... Genial.

El resultado de todas estas obras va a ser, sin ningún género de dudas, asombroso, y los que vivimos cerca y tenemos coche seremos los 1ºs que nos beneficiemos de ellos. Por eso no puedo decir que esté en contra del proyecto, en absoluto. Madrid necesitaba una obra de estas dimensiones, y el progreso siempre es bueno (no por ser una frase típica). Pero no a cualquier precio. Esta es una obra de una envergadura tal que hubiera necesitado mucho más tiempo para hacerse, y habría que haberla hecho por partes. Tendría que haber pasado las evaluaciones de impacto ambiental correspondientes, y los obreros que en ella trabajan podrían haber vistos cumplidos sus derechos laborales.

Una vez más, los motivos políticos se han saltado la legalidad y el respeto a aquellos por los que se supone que la política existe y trabaja, nosotros.